miércoles, 28 de mayo de 2008

Crisis Sub Prime. Ya Fue?

Mayo de 2008

Reflexiones sobre el alcance de la crisis sub-prime

Gabriel Holand

Profesor de Finanzas

Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Palermo

Desde que el proceso de globalización tomó fuerza en los mercados financieros se vienen sucediendo en éste un conjunto de ajustes. La búsqueda de los bancos para reposicionarse y ampliar su tamaño, de modo de generar mayor rentabilidad y peso específico corporativo, ha generado fusiones, adquisiciones, aparición de nuevos negocios y cambios en algunas de las reglas de juego y “best practices” del negocio.

En ese sentido la crisis global que se concebía como un simple ajuste de liquidez, allá por junio 2007, constituyó en realidad un disparador de quebrantos financieros y pérdidas de patrimonio que se extendió a otros sectores de la economía real.

El conflicto tomó vuelo impulsado por la caída de los valores de los inmuebles en Estados Unidos, golpeando en primer lugar la liquidez y, posteriormente, la solvencia de las carteras crediticias de los bancos y Hedge Funds, envueltos en negocios de hipotecas “sub-prime” o de menor calidad crediticia.

La crisis internacional generó una retracción en el crédito bancario y un aumento en el costo del mismo. Asimismo afectó la rentabilidad de los bancos y su solidez patrimonial, introduciendo temores de una recesión global.

Como si esto no alcanzara, el aumento del precio de los commodities y la incorporación de nuevos demandantes al mercado generan una situación de “riesgo alimentario” y de provisión de energía en muchos países del planeta, algunos de ellos de fuerte importancia política dado su ubicación geográfica en puntos álgidos del mundo y/o su acceso a sofisticada tecnología militar (Corea del Norte, Irak, Afganistán, etc).

Mirando hacia adelante

La visión acerca del futuro de la crisis no es unánime. A fines de facilitar la exposición, podemos distinguir dos grandes grupos: aquellos que sostienen que la crisis está llegando a su fin (los cuales pueden catalogarse como representantes de la “Historia Oficial”) y aquellos que argumentan que la crisis aún no se ha manifestado en su totalidad.

Los representantes del primer grupo argumentan lo siguiente:

  • Hay un cauto optimismo en el mercado financiero.
  • El activismo y la agresividad de la Reserva Federal parecen reducir la aversión al riesgo
  • El rescate de Bear Stearns puede haber sido un punto de inflexión: constituye una demostración de que no se permitirá la quiebra de instituciones financieras importantes.
  • El costo del seguro contra default bajó de 250 puntos a algo más de 100 puntos en los bancos comerciales y de 800 puntos a menos de 100 puntos básicos en los bancos de inversión, entre marzo y la fecha de hoy.
  • El costo implícito del crédito interbancario (Libor Spread sobre bonos del tesoro) bajó de 250 puntos a menos de 100.
  • El Dow Jones recuperó su valor de enero de 2008 (12.898 puntos).
  • El stock de viviendas existentes estaría bajando y el de ventas de viviendas nuevas mejorando.
  • Las mediciones oficiales indican que el desempleo estaría bajando.
  • Estados Unidos creció 0,6% en el primer trimestre de 2008. Se espera una pequeña desaceleración en el segundo trimestre y un rebote para el segundo semestre (1%).
  • La Unión europea no tendría mayores inconvenientes en continuar con los pronósticos de crecimiento para 2008.
  • Tampoco se vería afectado el crecimiento global, de la mano de los mercados emergentes, ya que el crecimiento en Asia y otros países emergentes comienza a estar determinado más por la demanda doméstica que por sus exportaciones.

Por otro lado, los representantes del segundo grupo esgrimen que:

§ Los impactos económicos de la crisis financiera aun no han llegado a su fin. Hasta marzo las pérdidas por la crisis sub-prime costaron 300.000 millones de dólares, el equivalente al 4,4% del PBI americano. Sin embargo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) las pérdidas podrían llegar hasta los 900.000 millones de dólares.

§ Otro tema es el debilitamiento en la confianza hacia el sistema financiero global y, en alguna medida, hacia los bancos centrales. Éstos mostraron cierta lentitud de reflejos para reaccionar y vacíos normativos que permitieron “colarse” negocios sin control, que desataron el problema.

§ En relación a los bancos privados, bancas tradicionalmente muy conservadoras se vieron (sorpresivamente para el público) debilitadas por sus exposiciones a carteras de alto riesgo: sólo la UBS declaró hasta ahora 38.000 millones de USS por quebrantos en activos con respaldo de hipotecas. Por primera vez en su historia su balance anual dio quebranto.

§ El valor de mercado de los bancos privados globales medidos por el precio de sus acciones corrientes, disminuyó entre el 30-60% desde junio hasta hoy.

§ En la economía real, el colapso del mercado del mercado de viviendas sería el peor desde la depresión de 1929 y podría empujar a la economía a la recesión. El precio promedio para una vivienda familiar, cayo 7.7 % en el primer trimestre del año (National Association of Realtors-mayo 08)

§ Martín Feldstein, economista de Harvard University, y presidente del National Bureau of Economic Research, institución responsable de determinar cuándo Estados Unidos está oficialmente en recesión, dijo que “la economía del dólar está deslizándose hacia una recesión” y fue más lejos al decir que nadie en la Administración Bush ha caracterizado en público la severidad de este “slow down”.

§ En relación a la destrucción de empleo del mes de abril, que estuvo mejor que las expectativas (-20.000 versus-75.000 esperadas), Merrill Lynch cree que “el diablo está en los detalles”, y que la situación es en realidad más débil.

§ …"el principal problema es la relación entre la crisis financiera y la economía real, y eso no pasó", añadió el director del FMI, Kahn, al considerar que la crisis aún dejará sentir su peso sobre la actividad económica "durante varios trimestres".

§ George Soros participó en el Council of Foreign Relations en Washington y afirmó que es muy posible que “volvamos a testear los mínimos de principios de año en los mercados de acciones, e incluso podríamos ver valores inferiores”. Afirmó que los mercados están tomando un respiro dado que se interpreta que la fase más aguda de la crisis financiera ya ha pasado. Sin embargo, los efectos sobre la economía real recién están comenzando a percibirse. Considera “impensable” que Estados Unidos pueda evitar una recesión que al menos se extenderá hasta el año próximo. La declinación de los precios de las viviendas se acelera y no hay nada que los responsables de política puedan hacer. “El dólar ciertamente volverá a sufrir una renovada presión descendente si la Reserva Federal continúa reduciendo las tasas de interés”, dijo Soros.

§ Los riesgos de inflación (que no han desaparecido todavía, según Paul Volcker, ex director de la Reserva Federal) dificultan la situación, con altos precios de alimentos y combustibles, que no parece que vayan a modificar su comportamiento por largo tiempo.

Líneas finales

Mencionaba en “El Cronista Comercial”, de Agosto de 2007, cuales serían las señales que nos permitirían ver la luz al final del túnel:

-Que reinicien las emisiones de Bonos Corporativos (deuda de las empresas) y que encuentren inversores que las tomen a tasas razonables. Esto no parece darse todavía.

-Que el precio de las acciones de los bancos se recupere más que proporcionalmente que las acciones de otros sectores de la economía. Vale preguntarse: ¿que negocios podrán generar en un mercado ilíquido, casi recesivo y poco confiado aún, como para ver crecer el valor de sus acciones por encima de los niveles precrisis? ¿Nos faltará aún ver el impacto de la crisis sub-prime en las carteras de tarjetas de crédito y otros productos crediticios generadores de rentabilidad para las Entidades?

-Que el mercado de consumo en Estados Unidos se reactive.

-Que retorne el flujo de capitales a los países emergentes.

-Que la Reserva Federal de Estados Unidos no baje la tasa de referencia a niveles que indiquen que el problema se agrava.

Hasta que estas cuestiones se verifiquen, considero que los mercados financieros seguirán mostrándonos amplia volatilidad, y la economía real puede profundizar los efectos de la aguda iliquidez y pérdidas patrimoniales.

Center for Business Research and Studies

Graduate School of Business

Universidad de Palermo

Av. Madero 942, 8º piso

C1106ACV – Buenos Aires, Argentina

Tel. (5411) 5199-1399

www.palermo.edu/gsb

Director:

Daniel Seva

dseva@palermo.edu

Coordinador general de investigación:

Diego Gauna

dgauna@palermo.edu

Finanzas y economía:

Conrado Martinez

cmarti1@palermo.edu

Rubén Ramallo

rramal1@palermo.edu

Marketing:

Gabriel Krell

gkrell@palermo.edu

Management:

Patricio O’ Gorman

pogorman@palermo.edu

No hay comentarios: