sábado, 6 de noviembre de 2010

El Dr. roubini en Argentina

Asistí a la conferencia que el Dr. Nouriel Roubini, docente de la Universidad de New York y prestigioso analista de economía y finanzas globales, brindó durante su visita a nuestro país, y cuyos contenidos fueron profusamente difundidos por los medios especializados.

Vale aclarar que el respetado especialista quedó en la memoria de muchos al anticipar la crisis global ocurrida en el año 2008.Pero, mas allá de esa oportuna visión, lidera una estructura productora de información seguida con atención por la mayoría de los operadores de los mercados y no pocos gobiernos.
En ese sentido, por ejemplo, circulan globalmente los cotizados informes de su consultora “RGE Monitor (RGE's DailyTop5 y RGE 360), que realizan una pormenorizada descripción de los distintos problemas por los cuales atraviesa la economía y finanzas de los países de todo el mundo.

Según nuestra percepción, los contenidos de sus trabajos de dominio público, de absoluto rigor profesional, ponen énfasis en destacar los riesgos que envuelven a los distintos escenarios y, con menor detalle ,en describir las medidas necesarias para resolverlos. Se trata entonces de observaciones de la realidad, que tal vez requerirían ser traducidas a herramientas concretas con el fin poder operar sobre los problemas.
Y esto marcaría una diferencia con otros economistas, por ejemplo Paul Krugman o Robert J. Samuelson, los cuales desde distintas perspectivas proponen cursos de acción para influir sobre los acontecimientos.

Por este motivo, y desde el punto de vista de un inversor global o administrador de portafolio de inversiones, quizás las opiniones del apodado Doctor Doom (catástrofe) son absolutamente importantes para conocer donde “aprieta el zapato”, y en menor grado para entender que acciones tomar afín de evitar el sufrimiento y obtener resultados.

Por otra parte, de la exposición del académico, nos quedaría la sensación que poco puede hacerse para que las cosas vayan mejor y que-nuevas- crisis serían poco menos que inevitables.

Así mismo, y dado el amplio espectro geográfico sobre el cual refiere sus apreciaciones, seguramente sería muy provechoso si se mencionaran los fundamentos y detalles que dan lugar a dichos análisis, como una manera de poder tomar decisiones en consecuencia.

El escenario del 2011 para EEUU.

El conferencista dejó claro que, según su punto de vista, las perspectivas de recuperación sostenida de la economía global están lejos de ser optimistas por ahora y que, en el mejor de los casos, en los países maduros se crecerá mucho menos de lo necesario para superar los actuales niveles de desempleo.

De esa manera prevé una posible nueva caída de la actividad (W) en el país del norte y que luego, la recuperación será “anémica”.

Y eso debido a que algunas de las herramientas que ayudaron a la reactivación durante el año 2010 caerían el año que viene, entre otras:
• Reposición de inventarios, por la tenue recuperación post crisis
• Rápida recuperación del comercio global, después de tocar fondo por caída del consumo
• Estímulos fiscales (Ej. para la compra de primera vivienda)
• Estímulos financieros ( dinero provisto en abundancia y a tasa casi cero)

Por otro lado algunos problemas se exacerbarían:

• Incremento de los costos financieros por aumento de las carteras morosas
• Dificultades para bajar el desempleo.
• Desendeudamiento (deleveraging) de las empresas, familias y estados, que impactarán negativamente en la demanda del mercado. En otras palabras pocos-públicos o privados- estarán dispuestos a endeudarse para consumir o invertir.

Y el economista de origen turco fue aún más lejos, ya que consideró que la economía de su país de residencia podría encaminarse a una depresión similar a la de Japón.

Mencionó también la posible existencia de una trampa de liquidez, por la cual la actual emisión de dólares que realiza la FED de poco serviría para sostener un repunte económico, ya que esos enormes recursos van a los mercados financieros, pero no se destina a mayores consumos o inversiones productivas, ya sea por el temor de los bancos a prestar dinero o de muchos particulares a acceder a facilidades crediticias.

Europa: más difícil aún.

• Las economías de la eurozona perdieron competitividad y productividad por la faltad e integración entre los países que componen la alianza, situación agravada por la revalorización del euro.
• Coincide con otros analistas en que los riesgos de default siguen presentes.
• Según lo demostró el Stress Test, los bancos de la eurozona requieren una urgente capitalización, altamente insuficiente por ahora, para fortificar su solvencia.

Resultaría interesante tratar de sacar algunas conclusiones entre la descripción de problemas que realizó Roubini y algunas medidas concretas propuestas por otros economistas para resolverlos.

En ese sentido hay quienes coinciden -Paul Krugman por ejemplo- en que los recursos financieros liberados por la FED son utilizados en forma lenta y con herramientas erróneas, por lo cual proponen buscar caminos para que ese dinero llegue a los consumidores a través de subsidios fiscales directos, evitando la participación de los bancos.

Y, sobre la Unión Europea, muchos opinan-Robert J. Samuelson entre otros- que la “súbita austeridad podría perversamente gatillar una nueva crisis financiera”.

Las claves para los emergentes. Sus recursos naturales

Mencionar que las mejores perspectivas, aún con algunas dudas, radican sobre China e india sería agregar más sobre lo ya conocido.

Pero Roubini agrega una interesante metodología que ayuda a entender que variables se debería tener en cuenta para diferenciar que economías en desarrollo cuentan con mejores perspectivas.

• En el mundo globalizado todos los países son interdependientes, y todos recibirán el impacto de una futura crisis, aunque en distinta medida. Claramente , entonces, las naciones mas expuestas serán aquellas que dependan de sus exportaciones a EEUU y Europa
• Un aumento de temor de los inversores globales (aversión al riesgo) golpeará más a quienes tengan mayor dependencia del dinero proveniente de los mercados de capitales globales.
• Por lo tanto, la solvencia y capacidad de autofinanciación del sistema financiero de cada nación será clave para su supervivencia.
• El potencial de consumo interno será muy valioso a la hora de reemplazar la caída de ingresos por exportaciones. En ese sentido India, Brasil y Turquía se encuentran en condiciones ventajosas, porque además tienen bajo endeudamiento y posibilidades de desarrollar el crédito interno.

Así mismo nuevos actores aparecerían en el escenario global de crecimiento, como algunos países de Medio Oriente, sumados a Kenia y Tanzania en África.

Brasil, Chile, Argentina

Las mejores referencia fueron para el país trasandino y para nuestros vecinos del noreste, dadas su orientación “hacia el mercado”, lo cual les permite recibir el flujo de inversiones globales.

En relación a nuestro país centró su comentario en el “excesivo” gasto público, déficit fiscal y emisión monetaria. También dejó traslucir ciertas dudas acerca de la continuidad en el tiempo de nuestras políticas económicas.

A la vez, se omitieron mencionar herramientas tales que permitieran mejorar esas dificultades.

Sin embargo un segundo análisis podría efectuarse sobre la opinión del analista acerca de nuestro país.
Tomando en forma positiva sus dichos, que dada la trascendencia ecuménica del orador bien podrían reflejar el sentimiento de buena parte de la comunidad financiera internacional, veríamos porque los capitales financieros globales nos eligen sobre todo para apuestas especulativas y de corto plazo, en vez de realizar importantes inversiones de riesgo.

No hay comentarios: